Manteño

White building with roof made from leaves and red design painted on front

Reproducción moderna de un edificio de la cultura manteña en Cerro Hojas.

Carta a los estudiantes

Queridos estudiantes,


Mi nombre es Corey Herrmann y soy candidato al doctorado en antropología en la Universidad de Yale. He estado estudiando arqueología durante aproximadamente once años. Siempre he encontrado que la arqueología es un campo fascinante. Cuando era niño, me encantaba ir a museos y aprender sobre sociedades del pasado y del presente. Cuando era estudiante universitario, me interesé en las historias de los pueblos andinos y tuve la suerte de ayudar en proyectos en Cusco y Lima, Perú. Actualmente trabajo con comunidades en la provincia norte-central de Manabí en la costa de Ecuador, sacando a la luz cuatro mil años de logros e inversiones realizadas por los pueblos indígenas de allí.

La arqueología, para mí, no es una ciencia que lleve a encontrar tesoros o llenar agujeros en un mapa grande. Se trata de hacer conexiones entre la gente del pasado y la gente del presente. Se trata de aprender cómo las personas hicieron vidas significativas y felices en tiempos de y en tiempos de desastre. Se trata de cómo las lecciones y dificultades y los éxitos de esas culturas del pasado pueden ayudarnos a vivir vidas más significativas. Y, con eso, podemos compartir esas lecciones con las comunidades que viven allí ahora, para que podamos vernos en nuestros pasados y ver nuestros pasados en nosotros mismos hoy. ¡Es una poderosa sensación saber cómo se usaba tu casa por miles de años!

He incluido en este kit algunos temas que muestran cómo los pueblos indígenas de lo que ahora es Ecuador se arraigaron en su mundo y se conectaron con sus vecinos. Hay muchas sociedades que vale la pena discutir, pero me centraré en el pueblo manteño quienes

  • Crearon e hicieron crecer pueblos, sociedades y paisajes de diversidad y abundancia.
  • Realizaron arte llamativo en cerámica, piedra, madera.
  • Comercializaron y viajaron viento en popa construyendo una Era Indígena de Navegación desde Perú hasta México.

Incluyo estos temas y más en este kit porque creo que ayudan a ilustrar algunas de las formas en que los pueblos indígenas de esta región hicieron sus vidas ricas y satisfactorias. Hay mucho que aprender si escuchamos, apoyamos y destacamos los puntos de vista indígenas.

Espero que disfrutéis de este viaje a la costa, aquí en la Mitad del Mundo creo que podemos encontrar un nuevo equilibrio.

Saludos,
Corey Herrmann, M.A. M.Phil.

Términos clave

Arqueología: el estudio del pasado humano a través de la excavación y el análisis de artefactos, restos humanos y otros restos naturales.

Pueblos andinos: las comunidades indígenas que viven en y cerca de las montañas de los Andes, que se extienden a lo largo del lado occidental de América del Sur.

Mitad del Mundo: literalmente "medio del mundo". Esto se refiere al hecho de que, en Ecuador (en la ciudad de Quito), atraviesa la línea equinoccial Ecuador.

Mapa

Línea de tiempo

FechasEventos
700 EC

La evidencia más temprana de la cultura manteña a lo largo de la costa sur ecuatoriana

800 EC

La evidencia más temprana de dinero hacha, artefactos de bronce del Ecuador.

1000 EC

El pueblo manteño comenzó a construir grandes asentamientos, como el de Picoazá. Esto incluyó la construcción de terrazas para la agricultura y el cultivo de vegetales como maíz, chiles, calabaza, achira, yuca, algodón y muchas frutas.

1525-1526 EC

Los indígenas andinos viajaban en una balsa de vela gigante cuando se encontraron con un barco español que estaba explorando la costa de América del Sur (en preparación para la conquista y la colonización). Los marineros españoles tomaron cautivos a los balseros. 

Introducción a la costa ecuatoriana y a la cultura manteña

Los manteños han vivido en las costas y el interior montañoso de la costa ecuatoriana durante más de mil años. Este tramo de la costa no es tan seco como la costa peruana al sur de ellos, pero tampoco tan húmedo como la costa norte del Pacífico ecuatoriano o colombiano. Esta parte de la costa está generalmente llena de matorrales, árboles y arbustos muy espinosos (Figura 1) que florecen de verde y flores durante la estación húmeda (diciembre-mayo), pero reservan muy bien su agua en la estación seca (junio- noviembre).

low green brush with a tree with bare branches, blue sky and a few clouds

Figura 1.Vista de los bosques de matorral costero de la costa central y sur ecuatoriana

Algunas áreas cercanas a la costa en el sur tienen bosques de manglares pantanosos. El clima que vemos hoy en esta parte de la costa no ha cambiado por miles de años; sin embargo, las sequías y las condiciones excesivamente lluviosas pueden ser han sido experimentadas durante ese tiempo.

La evidencia más temprana de la cultura manteña en la costa sur ecuatoriana es la producción de cerámica negra (Figura 2) que data de alrededor del año 700 EC según los arqueólogos.

shiny dark brown ceramic vessel with bands of geometric designs covering the surface

Figura 2. Ejemplo de cerámica fina negra manteña

Sin embargo, los manteños eran descendientes directos de una cultura anterior que los arqueólogos llaman guangala, quienes eran descendientes de culturas incluso anteriores como la chorrera y la valdivia.


Los arqueólogos a menudo usan fragmentos de cerámica (que llamamos tiestos) que se recuperan del trabajo de campo para comprender a qué períodos de tiempo y a qué grupo de personas están investigando. Al organizar los estilos de cerámica a lo largo del tiempo, los arqueólogos pueden rastrear los cambios en ella y también en otros aspectos de la vida de las personas en el pasado. Por supuesto, mientras que los arqueólogos notan cambios en la cerámica, las nuevas cerámicas no significan nuevas personas.

Entonces, basado en la evidencia de la cerámica negra, podemos ver que el pueblo manteño vivió en las áreas costeras que ahora se conocen como Manabí y Santa Elena desde al menos el año 700 EC. Poco después del año 1000 EC, comenzaron a construir asentamientos muy grandes como Picoazá (también conocido como Cerro Hojas-Jaboncillo). Los manteños cambiaron el paisaje para mejorar el cultivo de maíz, chile, calabaza, achira, yuca, algodón y todo tipo de frutas (Figura 3). Estos cambios en el paisaje incluyeron la construcción de terrazas; canales para regar esas terrazas; pozos de almacenamiento; y una especie de embalse para el ahorro de agua, hoy llamado albarrada. Con todos estos cambios realizados en el paisaje para hacerlo más productivo, y con todas las estructuras que se han identificado en grandes sitios como Cerro Hojas, los arqueólogos argumentan que allí vivían varios miles de personas.

A lo largo de la costa y las playas, el pueblo manteño pescaba y buceaba en busca de mariscos, entre ellos el Spondylus, cuya concha se usaba para producir joyas de color rojo brillante apreciadas en los Andes y la costa del Pacífico (Figura 4)

spiky shell of a sea creature, bright orange outside, white inside

Figura 4. Una pequeña concha de Spondylus mostrando su color rojo.

Algunas comunidades manteñas, como las de un pueblo llamado Ligüiqui, hicieron estructuras de piedra en la zona inter-mareal. Estas estructuras, llamadas hoy corrales, se convirtieron en pozas de marea donde entraban y crecían todo tipo de peces y vida marina (Figura 5). Luego, los residentes podían regresar durante la marea baja y recolectar recursos marinos como peces, bivalvos y cangrejos que vivían en estas estructuras de piedra. Entonces esto significa que los residentes de Ligüiqui eran más que simples agricultores en la tierra. Manejaron campos agrícolas y recursos acuícolas.

seashore with knee-high wall of rocks running parallel to the waterline

Figura 5. Ejemplo de corrales de Ligüiqui.

Junto con sus hazañas pesqueras, los manteños de la costa también construyeron y mantuvieron balsas de madera de balsa hechas de árboles que crecen en la costa ecuatoriana. (De hecho, la palabra española balsa significa “balsa”, por lo que “madera de balsa” significa “madera de balsa”). Estas balsas utilizaban velas, lo que les permitía recorrer enormes distancias sin tener que remarlas (Figura 6).

tall thin trees with no branches for most of the length of the trunk

Figura 6. Árboles de balsa que crecen en las colinas de la costa ecuatoriana.

A medida que la sociedad manteña creció, su presencia se expandió a áreas más grandes de la costa, con enclaves que aparecieron en la península de Santa Elena y en el norte de Manabí en sitios como Canoa. Su comercio los llevó a grandes distancias, incluso hasta las costas del oeste de México, ¡un viaje de 2500 millas en cada dirección!

Cuando los colonos europeos llegaron a Ecuador en la década de 1520, muchos de sus primeros asentamientos coloniales se establecieron en pueblos manteños, especialmente en las ciudades ahora conocidas como Manta y Portoviejo. Los colonos españoles mataron y expulsaron a muchos manteños y miembros de otras comunidades indígenas. Esto sucedió a través de la enfermedad, el trabajo forzado y la violencia. Una de las bajas de la colonización europea fue la pérdida de muchos idiomas indígenas, ya que obligaron a la gente a hablar español para comerciar y trabajar. A pesar de esto, la forma de vida manteña no fue destruida. Todavía hoy existen comunidades manteñas a lo largo de la costa de Manabí. Por ejemplo, en el pueblo moderno de Salango, los miembros de la comunidad todavía van a pescar y también bucean en busca de conchas de Spondylus para comerlas en fiestas que celebran eventos importantes de la vida como quinceañeras y bautizos (Figura 7).

Tierra adentro, todavía hay agricultores que trabajan en las laderas cultivando maíz y yuca, aunque algunos han comenzado a establecer cultivos de huerta como naranjas, plátanos, cacao y café. Entonces, si bien es mucho lo que ha cambiado para la sociedad manteña desde la llegada de los colonos europeos, muchas personas todavía viven y prosperan con orgullo en la costa hoy.

beautiful blue cove with boats in the water, viewed from on top of a green hill

Figura 7. Una vista de Salango mirando hacia el norte. Tenga en cuenta los barcos pesqueros pequeños y grandes anclados en alta mar, listos para otro día de pesca y buceo

Términos clave

Manteño: Indígenas residentes de las costas e interior montañoso del Ecuador. La cultura manteña surgió alrededor del año 700 EC.

Tiestos: fragmentos de vasijas de cerámica.

Asentamiento: un pueblo o ciudad

Terrazas: una serie de crestas horizontales (como escalones) hechas en una ladera para la agricultura. Las terrazas pueden ayudar a controlar el agua y la erosión mientras aumentan la cantidad de tierra disponible para cultivar.

Spondylus: un tipo de marisco, técnicamente conocido como molusco bivalvo. Los pueblos andinos usaban Spondylus en joyería, para tallar, moler en polvo y muchas otras formas.

Zona intermareal: la parte menos profunda de una gran masa de agua, por encima del nivel del agua durante la marea alta y por debajo del nivel del agua durante la marea baja. A menudo alberga muchos tipos de vida marina, como estrellas de mar, erizos, cangrejos, bivalvos y algunos peces.

Agricultura: el sistema de siembra de cultivos para la alimentación.

Acuicultura: el sistema de gestión de los recursos hídricos para la alimentación

Balsa de madera de balsa: una balsa es cualquier tipo de embarcación plana hecha de materiales que flotan en el agua. Balsa es la palabra española para "balsa" y un tipo de árbol nativo de Ecuador y otras partes de América del Sur. La madera es extremadamente liviana e ideal para construir balsas, razón por la cual los españoles comenzaron a referirse a ellos como árboles de balsa (balsa).

Enclave: una comunidad que vive encerrada en el territorio de otro grupo cultural

Colonizar/Colonial: el acto de colonizar una región con el objetivo de controlar la región, su gente y sus recursos. Las prácticas de colonización generalmente perturban y dañan a las personas que ya viven allí. Un "asentamiento colonial" es un asentamiento de personas que están colonizando un lugar.

Bajas: pérdidas, heridos, algo destruido

Cambiando la narrativa: La complejidad de la sociedad manteña

Cuando los arqueólogos investigaron por primera vez los sitios manteños, algunos de ellos ya eran conocidos por los primeros documentos coloniales que registraban las interacciones españolas con el pueblo manteño. Esta lista incluía los pueblos de Picoazá, Salangome y Jocay. Antes de que la moderna Manta creciera a su tamaño actual, los arqueólogos incluso notaron que la antigua Jocay tenía cientos de casas construidas en montículos (las plataformas elevadas donde se construían las casas) en varias millas cuadradas. Un arqueólogo de principios del siglo XX, un ecuatoriano llamado Jacinto Jijón y Caamaño, notó que estos sitios estaban a lo largo de la costa y algunos eran bastante grandes; argumentó que los manteños eran una liga de comerciantes. A través de su trabajo con los manteños modernos y la gente de la costa ecuatoriana, los arqueólogos sabían que la gente de aquí inventó las balsas hechas con madera de balsa y con velas para usarlas en el comercio, muchos siglos antes de que llegaran los colonos europeos. Esto apoyó la idea de Jijón y Caamaño de una sociedad mercantil en la costa.

A medida que los arqueólogos continuaron explorando América del Sur y Ecuador, más investigadores se sintieron atraídos por la idea de que los manteños no eran sólo comerciantes, sino también agricultores y artesanos, lo que significa que la interpretación de Jijón y Caamaño no estaba equivocada, sino incompleta. Las excavaciones y la exploración de sitios como Cerro Hojas y Jaboncillo han mostrado un lugar manteño de importancia ritual y un asentamiento muy grande. (Vea el vídeo para aprender más sobre las excavaciones). Cientos de estructuras de piedra y terrazas han sido identificadas a través de estudios, incluyendo terrazas agrícolas y pozos de almacenamiento (Figura 8) y casas de familias de varios tamaños, entre ellas una que probablemente fuera el hogar de un curandero comunitario (Figura 9).

Demostrando que había agricultores y artesanos en Salangome (Agua Blanca), el trabajo del arqueólogo Colin McEwan con la comunidad moderna encontró múltiples sitios en la zona con asientos de piedra. (Aprenderás más sobre estos asientos de piedra en otra sección). Juntos permiten que los arqueólogos demuestren que la vida de los manteños fue muy rica, con mucho trabajo por hacer y muchas formas de expresarse.

gently sloping grassy hillside with trees along one side and at the end

Figura 8. Terraza en el Cerro Hojas

clearing in the woods with raised mound in the distance, stones arranged in foreground

Figura 9. La casa de un posible curandero o especialista religioso en Cerro Hojas. El montículo atrás habría sostenido la casa; el grupo de rocas en el frente parece haber sido dispuesto en un diseño de espiral.

Términos clave

Colonizar/Colonial: el acto de colonizar una región con el objetivo de controlar la zona, su gente y sus recursos. Las prácticas de colonización generalmente perturban y dañan a las personas que ya viven allí. Un "asentamiento colonial" es un asentamiento de personas que están colonizando un lugar.

Montículos: banco o cerro de tierra, hecho por personas. Algunos montículos forman los cimientos de las casas, mientras que otros pueden usarse para enterrar a los muertos.

Liga de comerciantes: un grupo de comerciantes que acuerdan proteger y promover mutuamente sus intereses comerciales.

Artesanos: un trabajador capacitado para producir cierto tipo de artículo, a menudo en cantidades limitadas
Excavación: una práctica arqueológica de cavar cuidadosamente debajo de la superficie de un sitio en busca de información sobre el comportamiento de los pueblos del pasado.

Asentamiento: un pueblo o ciudad

Terrazas: una serie de crestas horizontales (como escalones) hechas en una ladera para la agricultura. Las terrazas pueden ayudar a controlar el agua y la erosión mientras aumentan la cantidad de tierra disponible para cultivar.

Asientos de piedra: famosa forma de escultura practicada por los manteños, donde los asientos para los poderosos se hacían de un solo bloque de piedra. La piedra fue tallada en forma de U, con los brazos formando la U.

El arte manteño

Los manteños fueron y son un pueblo muy anclado en su mundo, y produjeron esculturas notables en piedra, concha y cerámica que reflejan esa conexión a la tierra. El arte manteño a menudo mostraba el mundo natural o las personas que allí vivían, aunque algunas de sus esculturas religiosas también mostraban criaturas sobrenaturales. En esta sección, aprenderá sobre dos tipos de arte muy conocidos que producían los manteños: los sellos de cerámica y los asientos de piedra en forma de U. También hablaremos un poco sobre lo que estos pueden haber significado.

Los sellos de cerámica eran una forma habitual de llenar de expresión artística el mundo manteño. Los sellos venían en dos formas: podían tener un diseño que se imprimía como un sello plano (Figura 10), o se veían como cilindros que podían usarse para extender un diseño sobre una superficie plana (Figura 11).

Términos clave

Sello: un objeto con un diseño único/individualizado que se puede presionar o enrollar para crear una imagen o un patrón. Esto se puede hacer utilizando el sello para transferir un pigmento a una superficie, o presionando sobre una superficie blanda (como arcilla o cera) para hacer un diseño ligeramente elevado.

Asientos de piedra: famosa forma de escultura practicada por los manteños, donde los asientos para los poderosos se hacían de un solo bloque de piedra. La piedra fue tallada en forma de U, con los brazos formando la U.

Geólogo: un científico que estudia los materiales sólidos, gaseosos y líquidos que forman la Tierra y los procesos por los cuales cambian e interactúan entre sí.

Cabeceras: el lugar donde comienza un arroyo o río.

Emblema: un símbolo utilizado para identificar un lugar, una persona, un rol/posición o una comunidad.

flat dark gray stone carved into a stylized image of a sea-bird

Figura 10. Sello plano de un ave marina, quizás un pelícano, con un diseño detrás de la cabeza del ave. Foto cortesía del Museo Metropolitano de Arte.

Los sellos se pueden usar para pintar o decorar textiles, pero también para pintar la piel del cuerpo. Hay algunos ejemplos de esta decoración en cuerpos manteños gracias a figurillas de cerámica que muestran estos diseños en su piel (Figura 12).

reddish brown, smooth ceramic sculpture of a man with a nose ring and earrings

Figura 12. Figurilla de cerámica manteña con intrincados diseños incisos en su cuerpo. (Se corta un diseño en la superficie de un objeto). Esto se interpreta para representar el resultado de estampar pintura con rodillo sobre el pueblo manteño.

beige stone cylinder with triangular geometric carvings

Figura 11. Sello de rodillo manteño con un diseño abstracto. Foto cortesía del Museo Metropolitano de Arte.

A veces los diseños eran abstractos y geométricos, y otras veces mostraban flores, animales o personas. Muchas veces estos son animales que podemos reconocer, como aves marinas o monos (Figura 13); otros parecen más sobrenaturales (Figura 14).

Algunos de los sellos más elaborados parecen mostrar muchos diseños de animales y plantas juntos; y en algunos casos, múltiples focas parecen tener la misma escena (Figuras 15a y 15b). Estos dos diseños de sellos de rodillos comparten muchos de los mismos elementos. Esto puede estar contando una historia o mostrando un tipo de identidad.

Hay mucha discusión y debate sobre cómo se usaron estos sellos. Por ejemplo, podrían haber sido marcadores de identidad, una forma de mostrar el nombre personal o familiar de alguien, o de qué comunidad provenía. Algunos sellos de rodillos se muestran alrededor del cuello de otras figurillas de cerámica. Sin embargo, algunos de los sellos más complicados (como los que se muestran arriba con varios animales y plantas juntos) pueden haber sido una forma de contar una historia. Si bien los arqueólogos no pueden decir cuál era esa historia, el hecho de que el mismo arte esté hecho en diferentes sellos (y parece haber sido hecho por diferentes personas en diferentes momentos) sugiere que hubo un mensaje o historia común contada en todas las comunidades. Tal vez este cuento se trata de la historia de una comunidad, o de un famoso manteño, o de un mito o cuento popular con una lección de vida.

La cerámica no fue el único medio que utilizó el pueblo manteño para hacer arte. El asiento de piedra en forma de U es una de las formas escultóricas más reconocibles que produjo el pueblo manteño (Figura 16).

U-shaped stone resting on top of sculpture of a crouching man.

Figura 16. Asiento de piedra manteño, también conocido como “silla en U”. Foto cortesía del Museo Nacional del Indio Americano (NMAI).

Los asientos eran de un solo bloque de una piedra blanda que los geólogos llaman zeolita. Como la piedra no es muy dura, la gente podría usar herramientas hechas de una piedra más dura para extraerla y llevarla a los talleres, y luego convertirla en estos asientos. La forma de estos asientos fue bastante constante a lo largo del tiempo: se haría una base sólida con la forma de un animal (probablemente un jaguar) o una persona sobre sus manos y rodillas. Esta figura luego soportaría el asiento en forma de U, con brazos que suben a cada lado.

Estos asientos se han encontrado en dos tipos de lugares dentro de los sitios arqueológicos manteños. Primero, se han encontrado en las cimas de las colinas en las cabeceras de los ríos y arroyos. Esto se ha interpretado como un lugar donde los líderes manteños se sentaban para los rituales de fertilidad al comienzo de la temporada de lluvias en diciembre. También se han encontrado asientos de piedra dentro de amplísimos salones rectangulares, que se han interpretado como edificios donde los líderes manteños se reunían para discutir asuntos políticos y comunitarios. Entre estos dos contextos donde se han encontrado asientos de piedra, los arqueólogos argumentan que los asientos de piedra eran emblemas del poder de los líderes de Manteño.

El uso de asientos de piedra como emblemas de la identidad manteña continúa hoy: un asiento de piedra en forma de U es el logotipo de la ciudad de Manta hoy, y los asientos de piedra y el parque arqueológico de Cerro Hojas es un lugar de gran comunidad y orgullo regional para los ecuatorianos. (Figura 17).

Building with reed roof, white sides and red design; interior mannequins sitting in stone seats

Figura 17. Exterior e interior de una reconstrucción moderna de un edificio Manteño en Cerro Hojas. Los diseños del exterior se tomaron de esculturas y sellos que han encontrado los arqueólogos. Esta reconstrucción es un motivo de orgullo para la comunidad, ya que ayuda a los visitantes a visualizar cómo se utilizó el espacio.

geometric design in two rows, top row monkeys, bottom row people

Figura 13. Diseño de un sello donde se muestran personas y monos.

black and white geometric design, created using a seal or stamp

Figura 14. Diseño de sello que muestra una figura sobrenatural.

black and white geometric figures, stylized shapes and bird

Figure 15a

black and white geometric figures, stylized shapes and bird

Figure 15b

Debates sobre la política manteña

En el apartado anterior ya revisamos la información sobre los asientos de piedra manteños, información de gran relevancia para comenzar a discutir y conversar el cómo se organizaba la sociedad manteña. Los arqueólogos a menudo consideran estos asientos como una forma de medir la importancia de ciertos sitios. Como se mencionó anteriormente, los arqueólogos interpretan los asientos de piedra como emblemas del poder de los líderes manteños. La premisa es, donde hubiera habido una gran cantidad de asientos, se podría pensar que hubo muchas personas importantes sentadas en ese sitio, por lo que los investigadores teorizan que, un lugar - espacio con muchos asientos podría haber sido utilizado para reuniones políticas o religiosas.

No había una división clara entre política y religión. Como en muchos lugares de los Andes, la política y la religión a menudo estaban estrechamente vinculadas: los líderes políticos tenían la responsabilidad de cuidar de su comunidad gestionando las relaciones entre las personas y con otros grupos, al mismo tiempo que gestionaban las relaciones con las fuerzas sobrenaturales. Esas fuerzas sobrenaturales pueden haber sido antepasados u otros seres poderosos que controlaban el clima o el sol.

En el sitio de Agua Blanca (que habría sido el pueblo de Salangome), la comunidad manteña moderna excavó un gran edificio con la ayuda del arqueólogo Colin McEwan. Este edificio tenía una entrada en un extremo y en el interior había dos filas de asientos de piedra, uno frente al otro. Sin embargo, no había asientos en el otro extremo de la estructura, lo que sugiere que no había un gobernante principal. Si bien la presencia de asientos muestra una especie de estructura de poder, el trabajo en Agua Blanca sugiere que esta estructura de poder era más complicada que simplemente "una persona a cargo". Para comprender esto, piense en cómo la disposición de los escritorios en un salón de clases cambia la atmósfera y las expectativas en el salón. ¿Qué significa que todos los escritorios miren hacia el frente y haya espacio para que un maestro se pare al frente? ¿Qué significa si todos los escritorios están colocados en un círculo o en pequeños grupos uno frente al otro?

La mayoría de los arqueólogos argumentan que, entre la evidencia arqueológica y las crónicas que los exploradores españoles hicieron sobre los manteños, la cultura manteña estaba compuesta por múltiples cacicazgos jerárquicos o señoríos, con algunos señoríos que incluían muchos asentamientos. Un señorío sería gobernado por un señor(a) o cacique, un señor local cuyo prestigio y conexión con fuerzas sobrenaturales justificaría su gobierno. Estos puestos estaban disponibles para hombres y mujeres, ya que los arqueólogos han recuperado figurillas manteñas de figuras masculinas y femeninas con decoración que sugiere que representan líderes en ambos casos. Parece que, en el caso de un cacique, el título y sus responsabilidades eran heredados; no cualquiera podía ser cacique, sólo los miembros de la familia de un cierto linaje (no muy diferente de los señores y reyes europeos). Un cacique tenía derecho a recibir tributo regular de las comunidades bajo su protección; a cambio, los líderes locales ganaron cierto poder y prestigio, asociándose con estos poderosos líderes regionales.

Sin embargo, antes de dejar el tema de la organización política, no debemos olvidar que la costa ecuatoriana estaba llena de muchas comunidades y sociedades diferentes que convivían, lo que significa que muchas de ellas podrían haberse organizado de manera muy diferente a una estricta jerarquía. Por ejemplo, algunas crónicas de los españoles mencionan que algunas comunidades no eran señoríos sino lo que ellos llamaban "behetrías". Una behetría era una especie de comunidad que los españoles conocían desde su hogar en España. En una behetría, el liderazgo no se hereda, sino que la comunidad elige o selecciona a un líder, generalmente de un grupo de candidatos, usualmente de noble cuna. La organización política de Agua Blanca, sin un sólo gobernante sino dos grupos de líderes comunitarios, podría mostrar una confederación de muchas comunidades trabajando juntas, como la Confederación Haudenosaunee de América del Norte.

Términos clave

Asientos de piedra: famosa forma de escultura practicada por los manteños, donde los asientos para los poderosos se hacían de un sólo bloque de piedra. La piedra fue tallada en forma de U, con los brazos formando la U.

Emblema: un símbolo utilizado para identificar un lugar, una persona, un rol/posición o una comunidad.

Jerarquía/jerárquico: un sistema social y político en el que algunas personas/grupos de personas tienen estatus y poder sobre otros. Esto significa que una o unas pocas personas gobiernan sobre el resto de la población, a menudo con múltiples niveles.

Cacicazgo/Señorío: una organización política con una sola persona que gobierna sobre varias comunidades.

Cacique: el líder de un señorío/cacicazgo. Esta palabra se refería a los líderes del pueblo taíno, que vivían en el Caribe. Los españoles lo adoptaron y lo usaron para describir a los líderes de Mesoamérica y América del Sur. Los sinónimos cercanos incluyen: príncipe, señor, jefe.

Prestigio: tener una buena reputación en la opinión de los miembros de la comunidad, ser bien visto, respetado y/o confiable

Tributo: regalos o servicios pagados a alguien como muestra de respeto, a menudo a cambio de protección o asociación con esa persona. La persona/grupo que cobra el tributo puede tener algún poder sobre la persona/grupo que paga el tributo.

Confederación/Confederación Haudenosaunee: un grupo de líderes políticos independientes que se unen para formar un grupo que trabaja en conjunto. La Confederación Haudenosaunee era conocida como la Confederación Iroquesa o la Liga de las Cinco Naciones por los colonos europeos. Fue (y es) una alianza política de larga data de naciones indígenas con sede en los Grandes Lagos y otras partes del este de América del Norte.

Comercio manteño y la “era de navegación” manteña

Los caciques del Manteño ganaron tributos, hicieron comercio y establecieron prestigio dentro de sus relaciones locales, y también de otras ubicadas a grandes distancias. El desarrollo de la balsa y la vela de madera de balsa les permitió a los caciques emprendedores viajar por agua con los bienes que producían los manteños y comercializarlos en otros espacios. Los productos manteños más deseables incluían la cal (hecha de conchas marinas, era un elemento importante para tomar coca, una hoja estimulante crucial para los rituales); concha de nácar; y lo más importante, las conchas rojas de Spondylus, un bivalvo espinoso que vive en las cálidas aguas de la costa ecuatoriana. Uno de los primeros encuentros que tuvieron los españoles con los pueblos indígenas de América del Sur se dio, en realidad, en el océano y no en tierra como en otros lugares. Los arqueólogos ven este relato realizado por marineros del barco de Pizarro en 1525 o 1526 como un ejemplo del cómo eran y del cómo funcionaban las balsas de madera de balsa. Este relato, la Relación de Sámano-Xerez (escrito en 1527-28), señala que estas balsas se construyeron con grandes troncos de madera de balsa amarrados con cuerdas, utilizando anclas de piedra y velas de algodón (Figura 18). Las balsas más grandes incluso tenían cabinas hechas de caña, que podían proteger la carga y la tripulación de la lluvia y el sol (Figura 19).

line drawing of 8 people on a giant raft with a sail

Figura 18Una representación del siglo XVI de una balsa de madera de balsa más pequeña, como la describe un comerciante y aventurero italiano llamado Girolamo Benzoni.

line drawing of many people on a giant raft with a sail

Figura 19Un dibujo español del siglo XVIII de cómo sería una balsa de balsa más grande. 

Los hombres de Pizarro encontraron una de estas balsas y describieron su carga como:


"muchos objetos de plata y oro para adorno personal para trocar con quienes iban a comerciar, entre los cuales había coronas y diademas y cinturones y brazaletes y armaduras para las piernas y petos y pinzas y cascabeles y cordeles y masas de cuentas y espejos adornados con dicha plata y copas y otros vasos para beber; ellos (también) trajeron muchos textiles de lana y paño y camisas y túnicas y capas y muchas otras prendas, todas ellas finamente tejidas con rico detalle, y de colores tales como rojo y carmesí y azul y amarillo y con todos los otros colores y variados artesanía y figuras de pájaros y animales y peces y árboles" (Samano-Xerez 1937 [1528]: 66-8).


Esta balsa estaba en un viaje de regreso a su comunidad, porque ya habían cambiado sus cuentas de Spondylus por todos estos otros bienes. Entre el inventario que llevaban a bordo de esta balsa también había un juego de pesas para medir, lo que habría sido muy útil para medir las cantidades exactas y llegar a acuerdos sobre qué cantidad de un producto determinado comerciar con las variadas comunidades con las que se encontraron en su viaje.

Desafortunadamente, los españoles no sólo les robaron esta balsa y sus bienes, sino que también tomaron prisioneros a los marineros indígenas con la esperanza de que estos pudieran ayudarlos para interpretar a otras culturas indígenas con las que se pudieran encontrar. Por eso se pudo obtener un inventario tan completo del contenido que llevaban en la balsa. Sin embargo, este no fue un caso único, los arqueólogos señalan esta narración como ejemplo de uno de los tantos viajes que los manteños hacían por la costa.

También hay relatos de otras comunidades que describen el uso de este tipo de balsas. Por ejemplo, una historia cuenta que un señor de una ciudad poderosa, en la costa norte de Perú, Lambayeque, era conocido como Ñaymlap. Se decía que había venido de un lugar del norte en una balsa de madera de balsa con un grupo de sirvientes, incluido un especialista en hacer polvo de conchas de Spondylus. Este polvo era esparcido en el camino en frente de Ñaymlap por donde éste anduviera. En un sitio de Lambayeque llamado Túcume, hay frisos de paredes de arcilla que representan a personas y figuras míticas por igual en balsas, buceando en busca de Spondylus (Figuras 20, 21).

Mientras que algunos arqueólogos creen que esto fue sólo un mito contado para hacer que Ñaymlap suene como si fuera exótico y de un lugar extranjero, otros creen que esto indica que era simplemente un cacique manteño costero que comenzó una nueva forma de gobierno político en Perú.

stylized image of person and bird on a boat, all seen in profile

Figura 20Primer plano de un friso de pared en Túcume que muestra dos figuras, un pájaro y un pájaro-persona, viajando en una balsa de madera de balsa.

part of decorated ceramic or mud wall with all figures shown in profile

Figura 21. Primer plano de un friso de pared en Túcume. El panel del centro a la derecha muestra una balsa de madera de balsa rectangular (con una vela triangular sobresaliendo) con dos pasajeros. Tienen cuerdas que sujetan a dos buzos boca abajo. Toda la escena está rodeada de formas repetitivas que casi parecen huellas; sin embargo, estos se interpretan como conchas de Spondylus

Otro de los productos básicos que comerciaban los manteños eran pequeñas planchas de cobre, de tamaño y peso uniformes, agrupadas en grupos de cinco y diez (Figura 22). Los arqueólogos los llaman "dinero hacha" porque estas placas de cobre se asemejan a cabezas de hacha.

flat axe-shaped piece of metal

Figure 22. Axe money from Ecuador.

Estos pueden haber sido una especie de dinero para propósitos especiales: habrían tenido valor sólo en algunos contextos, y quizás podrían haber comprado productos sólo durante los rituales o con ciertas comunidades (a diferencia del dinero para propósitos generales como el que usamos hoy, donde se puede usar para comprar virtualmente cualquier cosa). Lo notable de estos fondos de hacha es el lugar, el dónde los arqueólogos los han encontrado. Aparecieron por primera vez en Ecuador alrededor del año 800 EC y se volvieron más comunes después de 1250 EC. Pero lo más impresionante es que este dinero no se limita sólo al territorio de Ecuador. Los arqueólogos también los han encontrado también entre los entierros de las élites en lugares tan lejanos como la costa de Michoacán en el oeste de México, ¡a más de 2,000 millas de distancia!

Los arqueólogos continúan debatiendo si las balsas de madera de balsa se utilizaron como transporte a mar abierto desde Ecuador a México directamente (quizás usando la ruta pasando cerca de las Islas Galápagos), o si viajaron a lo largo de la costa durante todo el camino. Es posible que ustedes hayan aprendido sobre este tipo de comercio revisando la historia del comercio que se dio a través del Océano Índico en este mismo período de tiempo. A modo de comparación, la distancia desde la costa de Ecuador hasta la costa de Michoacán, México es aproximadamente la misma distancia de navegación que hay desde Mogadishu, Somalia, en el este de África, hasta Goa, India.

En cualquier caso, las corrientes oceánicas y los vientos hacen que estos viajes sean posibles, y aunque no se han encontrado manteños en Michoacán o michoacanos en Manabí, la presencia de hachas de dinero hechas de la misma manera en ambos contextos sugiere fuertemente que estos dos grupos se conocieron e intercambiaron bienes.

Términos clave

Cacique: the leader of a señorío/chiefdom. This word referred to leaders of the Taíno people, who lived in the Caribbean. The Spanish adopted it and used it to describe leaders across Mesoamerica and South America. Close synonyms include: prince, lord, chief.

Tribute: gifts or services paid to someone as a sign of respect, often in exchange for protection or association with that person. The person/group collecting the tribute may have some power over the person/group paying the tribute.

Prestige: having good standing in the opinion of community members, being well regarded, respected, and/or trusted

Balsa wood raft: a raft is any type of flat watercraft made from materials that float in water. Balsa is both the Spanish word for “raft” and a type of tree that is native to Ecuador and other parts of South America. The wood is extremely lightweight and ideal for building rafts, which is why the Spanish began referring to them as balsa (raft) trees.

Spondylus: a type of shellfish - technically known as a bivalve mollusk. Andean peoples used Spondylus in jewelry, for carving, ground into powder, and many other ways.

Pizarro: Francisco Pizarro was the Spaniard who led the conquest of the Inka Empire. Check out this map of the Inka Empire from the National Museum of the American Indian

Polity: any type of political entity, including a chiefdom/señorío, a confederacy, a kingdom, an empire, etc. 

Aprender más

"An analysis of Pre-Columbian balsa raft design to determine the suitability of such rafts for ancient maritime trade between Ecuador and Mexico" by Leslie Dewan

"Ecuadorian Balsa Raft Construction and Design Analysis" slidedeck by Leslie Dewan

"The Andes" from Infinity of Nations at Smithsonian Museum of the American Indian

Manteño Art from the Metropolitan Museum of Art

If you want to learn more about the Haudenosaunee Confederacy, which was mentioned as a comparison to coastal Ecuador, check out the Haudenosaunee Confederacy website.