Salinar

silhouettes of ruins of towers on a hill with sun setting behind them

Chankillo towers at sunset

DOI: 10.5281/zenodo.6321201

Carta a los estudiantes

¡Hola amigxs! 

Mi nombre es Jordi Rivera Prince y estoy muy emocionada por compartir sobre la vida durante la época Salinar, un periodo entre ~400-50 AEC en las costas norte y central del Perú actual. Soy arqueóloga de la University of Florida (Universidad de Florida) y trabajo en un proyecto para comprender los orígenes de la desigualdad social en la región.

Me interesé en la arqueología bastante tarde, ¡después de terminar de estudiar en la universidad! Nunca supe que la arqueología fuera un tema real que pudiera estudiar (solo lo vi en películas). En la universidad, estudié osteología, la cual aprendí en un programa de televisión llamado Bones. También investigué con esqueletos humanos en museos. Después de la universidad, trabajé en el Smithsonian National Museum of Natural History. Allí, yo fui parte de un equipo que analizó esqueletos humanos de sitios históricos (como Jamestown, VA). Aprendí mucho sobre arqueología y me interesó cómo podemos aprender sobre el pasado mediante la investigación de huesos humanos.

En la University of Florida, me especialicé en bioarqueología. Es decir, estudio huesos humanos encontrados en sitios arqueológicos para responder las preguntas sobre sociedades pasadas. Por ejemplo, ¡podemos usar huesos para averiguar qué comió alguien en el pasado! Fuera de la escuela, me gusta leer, hacer caminatas, y escuchar reggaetón.

En este kit, voy a compartir con ustedes la vida durante el Período Salinar. La gente de Salinar vivía principalmente a lo largo de las playas, en los valles, y en las estribaciones de las montañas de los Andes. Aunque vivieron hace más de 2000 años, la gente de Salinar era realmente creativa, ingeniosa, y artística. Les cuento un poco de como los Salinar hicieron torres solares en Chankillo, y del sitio donde trabajo que se llama La Iglesia. (Puedes encontrar estos sitios en el mapa, arriba).

Una nota final: dado que mi investigación pertenece a bioarqueología, hablo de un entierro en una de las secciones a continuación. Sin embargo, no hay fotos de restos humanos.

¡Espero que lo disfrutes!

Jordi Rivera Prince

Términos clave

Salinar: el nombre que les arqueóloges dan a un grupo de personas que vivieron en la costa peruana entre el 400 y el 50 ACE.

desigualdad social: diferencias en la organización social basadas en el diferente acceso a los objetos, al poder, o incluso a cierta información.

osteología: el estudio del esqueleto humano, cómo los huesos humanos crecen y funcionan juntos en el cuerpo humano.

bioarqueología: el estudio de huesos de sitios arqueológicos para averiguar sobre la vida humana o el medio ambiente en el pasado. La mayoría de los bioarqueóloges estudian huesos humanos. Otros estudian huesos de animales, pero esa especialidad suele llamarse Zooarqueología.

woman crouched in a pit looking up at the camera

Jordi Rivera Prince excavando en las Huacas de Sicán en el Valle de La Leche de Perú, un sitio que alguna vez fue la capital de la cultura Sicán (850-1375 EC).

Mapa

Línea de tiempo

Fechas

Eventos

~800 - 500/400 AEC

Periodo Chavín

~800 - 200 AEC

La gente experimentó con el pastoreo de camélidos en la costa

~400 AEC

Evidencia más temprana de cacao en el norte de Perú. El cacao se usa para hacer chocolate.

~400 AEC

Comienza el periodo Salinar

400 - 200 AEC

Personas fueron enterradas en el Cementerio La Iglesia (incluyendo Entierro IG433)

~350 - 100 AEC

Construcción y ocupación de Chankillo

~50 AEC

Terminó el período Salinar

~100 - 800 EC

Período Moche

Introducción al Salinar

Perú es parte de los Andes, una gran región que se extiende desde Ecuador por el norte hasta Chile por el sur. Los Andes tienen uno de los ecosistemas más diversos del mundo y la mayoría de los científicos reconocen al menos 8 zonas ecológicas diferentes en la región. Sin embargo, estos se pueden agrupar en términos generales en tres entornos:

  • Una zona costera desértica con valles fluviales que corren perpendiculares al Océano Pacífico,
  • Al este de la costa se encuentra la cordillera de los Andes con gran elevación y condiciones secas, y
  • En el lado oriental de los Andes se encuentra la zona de selva tropical amazónica.

 Estos cambios en las zonas ecológicas ocurren muy rápidamente: el Perú es casi tan ancho como California.

brown coastal land and ocean with fog

Desierto costero en Perú

mountains with reflective lake surface and clouds

Una vista de las tierras altas de la Cordillera de los Andes

verdant valley with river in the bottom, farms close to the river

Zona de la selva amazónico en el lado oriental de los Andes

Antes del Salinar, la gente de todos los Andes practicaba (o al menos coexistía con) una tradición religiosa llamada Chavín (800 - 500/400 AEC). Chavín se identifica en el registro arqueológico por sus distintos diseños de decoración, especialmente la iconografía que tiene diseño de felino. La gente también viajó de todos los Andes y realizó una peregrinación hasta sitio monumental Chavín de Huántar ubicado en la sierra central de Perú. Durante la época Chavín, la sociedad estaba muy estratificada. Esto significa que en los sitios monumentales importantes había unas pocas personas de élite muy poderosas que probablemente controlaban el arte, los rituales, y otros aspectos de la vida. La gente dedicó mucho tiempo a la construcción de estos grandes monumentos, pero no llegaron a construir algún sitio que se pareciera a una ciudad.

Sin embargo, alrededor de 500/400 AEC, la vida en los Andes cambió drásticamente cuando la gente abandonó la tradición Chavín. Las comunidades incluso abandonaron los sitios monumentales, ¡a veces incluso en medio de la construcción! En todos los Andes Centrales, la gente se acercó a las montañas y comenzó a construir las primeras grandes áreas urbanas, pero, a diferencia de Chavín, no construyeron monumentos. Por otro lado, también comenzaron a intercambiar nuevos alimentos y otros objetos entre largas distancias, ¡como el cacao (chocolate) que proviene de la región amazónica! La gente también comenzó a construir muchos sitios defensivos como fortalezas en lugares altos. Los arqueólogos creen que este período de tiempo estuvo lleno de mucha violencia y peleas. Esto significaría el comienzo de la cultura Salinar.

El Período Salinar a menudo se describe como una época de reorganización social, experimentación y nuevas formas de vivir la vida. En comparación con la cultura Chavín, los Salinar comenzaron a vivir en comunidades más grandes, con quizás cientos de familias en total. Estas familias construyeron casas más grandes ubicadas una al lado de la otra como un barrio, como en Cerro Arena ubicado en la parte baja del Valle de Moche (ver mapa, arriba). Para poder vivir en grupos más grandes, las familias y los miembros de la comunidad de Cerro Arena también participaban en la agricultura intensiva, generalmente sembrando cultivos como el maíz y tubérculos como las papas. Aunque la gente cultivaba antes del Salinar, cultivar alimentos se convirtió en un trabajo más importante e intenso en lugares como Cerro Arena.

dry land in foreground, green farmland and mountains in distance

Parte baja del Valle Moche, uno de los muchos valles costeros en las estribaciones de los Andes. El verde muestra dónde fluye el río Moche desde la cordillera hasta el Océano Pacífico, trayendo agua dulce que hizo posible la agricultura intensiva en los valles.

terraced hillside fields, green valley, mountains in background

Ejemplos de campos agrícolas modernos donde los agricultores utilizan la agricultura en terrazas para maximizar el uso de su agua e incluso influir en la temperatura.

La época Salinar es un importante período de tiempo de transición en los Andes. Por un lado, rechazaron la cultura Chavín, que era una de las culturas más poderosas e influyentes en ese momento. En la época Salinar también comenzaron a organizar sus comunidades, comerciar e intercambiar de muchas maneras similares a la posterior sociedad Moche. La Sociedad Moche (~100 - 800 EC) era muy diferente a Chavín. Las personas se organizaron en cinco clases sociales diferentes que iban desde trabajadores pobres hasta sacerdotes y sacerdotisas de élite. Los Moche vivían en pequeños pueblos, ciudades y grandes centros religiosos. La élite Moche también requería que la gente común realizara trabajo, ya sea haciendo ladrillos de adobe y arcilla, construyendo canales de agua para riego o cultivando alimentos, como una forma de pago de impuestos. Se cree que los Moche crearon la primera sociedad estatal en los Andes. Entre Chavín y Moche estaba Salinar, lo que significa que la gente de la época Salinar es crucial para comprender este cambio a largo plazo en los Andes. A pesar que los Salinar tienen mucho que revelar, no se estudian mucho en la arqueología en comparación con otras culturas como la Inca. Como puedes imaginar, comprender un período de tiempo con muchos cambios importantes es muy difícil. Pero recientemente, los arqueólogos como yo hemos comenzado a cambiar nuestro enfoque hacia este período de tiempo.

Términos clave

Tradición religiosa: Religión (como se entiende en arqueología) significa cómo las personas ven el mundo, entienden cómo funciona, o incluso conjuntos de creencias con las que muchas personas están de acuerdo. No tiene necesariamente textos centrales (Biblia, Corán, etc.) ni una organización institucional como solemos pensar en la religión hoy en día.

iconografía: Imágenes o diseños que se encuentran en objetos, ya sean cerámicas o murales en una pared.

Chavín de Huántar: un sitio de templo de piedra gigante en el altiplano peruano central (cerca del actual Huaraz) que se construyó alrededor del año 800 EC. En este sitio se centró la tradición religiosa Chavín. Presentaba una pirámide de cima plana, plazas, tallas de piedra, representaciones de la deidad felina, y más.

Andes Centrales: se refiere al suroeste de Ecuador, Perú, noroeste de Bolivia y norte de Chile. Es decir, la mitad de la Cordillera de los Andes.

Salinar: El nombre que les arqueóloges le dan a un grupo de personas que vivieron en la costa de Perú desde alrededor del 400 al 50 AEC. Originalmente se asociaron con cerámicas “blanco sobre rojo.”

agricultura intensiva: la agricultura como un trabajo de tiempo completo para mantener a más de una familia. La agricultura intensiva requiere el trabajo de muchos hombres y mujeres para cultivar y cosechar muchos cultivos que proporcionen alimentos a la comunidad durante todo el año.

Moche: Sociedad andina que surgió en esta región después del período Salinar. La sociedad Moche fue la primera sociedad estatal de los Andes.

Cambiando la narrativa: Definiendo una cultura antigua

Los Salinar fueron descritos por primera vez por el arqueólogo Peruano Rafael Larco Hoyle en 1944. Larco Hoyle pertenecía a una familia muy adinerada en la costa norte de Perú que poseía muchos campos de caña de azúcar. A su padre, Rafael Larco Herrera, le gustaba coleccionar cerámicas extraídas de sitios arqueológicos por coleccionistas y huaqueros (saqueadores). Basado en su Colección Larco, Larco Hoyle notó un estilo similar de cerámica que él llama el estilo "blanco sobre rojo." Vio estas cerámicas durante excavaciones en entierros que datan antes de Moche, pero posteriores que Chavín. Entonces, planteó que la cultura Chavín costeña se convirtió en la cultura Salinar, que luego se convirtió en la sociedad Moche.

small vessel with handle, red background with white design

Ejemplo de cerámica Salinar estilo blanco sobre rojo excavada por el Programa Arqueológico Huanchaco en el Sitio La Iglesia. El estilo blanco sobre rojo era muy diferente de la cerámica de la cultura anterior en la costa, que a menudo era oscura o negra. Las cerámicas se vuelven negras porque al cocerlas quedaron expuestas al humo de la leña ardiendo.

Casi al mismo tiempo que Rafael Larco Hoyle hacía su trabajo en la Costa Norte, otro famoso arqueólogo peruano, Julio C. Tello, comenzaba su carrera en Lima. Tello provenía de la sierra de Perú, donde hoy se encuentran muchas comunidades indígenas. Tello no estuvo de acuerdo con Larco Hoyle sobre Salinar. Él creía que los Salinar provenían de la sierra y luego se convirtieron en los Moche. Los dos hombres estaban en desacuerdo: Larco Hoyle, que era de la costa, creía que el impresionante Moche tenía orígenes costeros. Tello, que era de las tierras altas, creía que los moche tenían orígenes en las tierras altas. ¡Este es un debate que continúa hoy!

Los Salinar se definieron originalmente por un estilo cerámico compartido. Antes de la década de 1960, muchos arqueólogos definirían las culturas pasadas de esa manera. Esto sería como decir que todos en la ciudad que tienen platos blancos son parte de la misma cultura. Si bien eso a veces es cierto, a menudo es mejor investigar y comprender una cultura buscando tradiciones compartidas como el idioma, formas similares de preparar alimentos o incluso días festivos compartidos. Todas estas partes de la vida no son necesariamente cerámicas. El hecho de que alguien comparta el mismo tipo de cerámica no siempre significa que sea parte de la misma cultura. 

Este cambio en la forma en que les arqueóloges piensan sobre la cultura también ha transformado la forma en que les arqueóloges piensan sobre la época Salinar. A principios de la década de 2000 y la década de 2010, un nuevo grupo de arqueólogos comenzó a trabajar en el Valle Nepeña, en la zona central del Perú. Su objetivo era entender a los Salinar más allá de un estilo de cerámica compartido y buscar otras prácticas que los Salinar tenían en común. Quizás comenzando con los Salinar, las comunidades costeras de los Andes llegaron a utilizar camélidos para lana, carne y como animales de carga, al igual que sus vecinos en la sierra. Los Salinar construyeron corrales de camélidos y criaron pequeños grupos de ellos, un experimento temprano en el pastoreo de camélidos (una práctica que luego se volvió importante en la sociedad Moche). Las llamas y las alpacas son importantes por su lana y además son fuertes animales de carga que transportan cargas pesadas durante largas distancias. Los Salinar también eran muy buenos comerciando con sus vecinos para ayudarse unos a otros. En el Valle Nepeña, por ejemplo, hubo una fuerte conexión entre tres sitios: Samanco en la costa, Caylán en el valle medio, y Huambacho en el valle alto. (puede hacer clic en el botón de acercar para ver estas ubicaciones en el mapa en la parte superior de la página). Los hombres y mujeres del sitio urbano de Caylán intercambiaron los alimentos que cultivaban por el pescado de los pescadores de Samanco. El intercambio de alimentos ayudó a formar una comunidad más grande, y los Salinar también podían comer diferentes tipos de alimentos como aguacate (o palta, como se llama en Perú), manioc (como la yuca), maíz, chiles, así como cultivos funcionales como el algodón, que pueden no haber sido fáciles de obtener o cultivar cerca de su casa.

peppers, purple corn and cotton bolls

Izquierda: maíz morado (maíz) y dos tipos de ajíes peruanos (dentro de los círculos rojos).

Derecha: algodón peruano. El algodón tiene muchos usos, incluida la fabricación de textiles, redes de pesca, y sedales.

Hoy, a la gente de la época Salinar se le conoce como una gran diversidad de personas que comían muchos tipos de alimentos y viajaban y comerciaban con sus vecinos de cerca y de lejos. Los Salinar estaban experimentando con la fabricación de nuevas herramientas, nuevos rituales e incluso nuevas comunidades más grandes e interconectadas que parecían pequeñas ciudades.

Términos clave

Salinar: El nombre que los arqueólogos le dan a un grupo de personas que vivieron en la costa de Perú desde alrededor del 400 al 50 AEC. Originalmente se asociaron con cerámicas “blanco sobre rojo.”

camélido: Género de grandes mamíferos que incluye llamas, alpacas y vicuñas. Estas especies de animales tienen esqueletos idénticos, a excepción de sus dientes frontales. Comenzando con Salinar, las comunidades costeras de los Andes comenzaron a utilizar camélidos para obtener lana, carne y como animales de carga.

¿Los Primeros Astrónomos Andinos? Analizando Chankillo

Si bien una característica definitoria del Salinar fue el abandono de la arquitectura monumental, existen restos de algunos edificios grandes a lo largo de la costa de Perú. Les arqueóloges originalmente los llamaron "fortalezas." Uno de estos sitios se llama Chankillo (ver mapa, arriba), ubicado en el Valle Casma, justo al norte de la actual ciudad de Lima. Chankillo está cerca del Océano Pacífico, por lo que, si bien el entorno circundante es un desierto, las personas que vivían allí podían acceder a los mariscos y a los recursos de la tierra, como el árbol de algarrobo, que se usaba como combustible (quemado) o para la construcción.

dry area with trees

Ejemplo de una zona desértica entre las montañas y el océano. Los árboles que puedes ver en todas las fotos son árboles de algarrobo. Se utilizan comúnmente para la quema de combustible y la construcción. Sus vainas se usan para hacer un jarabe espeso llamado algarrobina que se considera un "superalimento" que es naturalmente dulce, y rico en vitaminas y minerales como el hierro.

Chankillo tiene una estructura que, desde arriba, se ve como círculos anidados dentro de círculos más grandes, como un objetivo. Este edificio se llama el Templo de los Pilares. Fuera del Templo de los Pilares hay una gran plaza. Si bien es posible que la plaza no se haya usado todos los días, la gente venía de cerca y de lejos para compartir y festejar durante los momentos importantes del año relacionados con el sol. Pero, ¿cómo sabemos que el sol era importante para los Salinar?

Si estuviera parada en el Templo de los Pilares en el año 300 AEC. y mirara a lo lejos hacia las montañas, habría visto trece montículos altos en una fila ordenada. Estos montículos se llaman Las Trece Torres de Chankillo. Les arqueóloges pudieron usar computadoras para simular la posición del sol durante la época de Salinar cuando se usaba Chankillo. Notaron que cada una de las torres de Chankillo coincidía aproximadamente con la posición del sol en intervalos de un mes. Durante el solsticio de invierno, el sol salió detrás de la primera torre a la izquierda. En el solsticio de verano, el sol salió detrás de la última torre a la derecha. En efecto, todo el sitio es un calendario gigante. La gente probablemente venía a Chankillo durante los solsticios de invierno y verano, así como otros eventos solares importantes, y se reunía en la plaza para tener grandes fiestas y beber mucha chicha.

gray landscape, set of concentric circles upper left, line of dots lower right

Vista aérea del sitio de Chankillo, captura de pantalla de Google Maps

ruins of concentric walls, seen from above

Vista aérea del Templo de los Pilares, a la derecha. A la izquierda, puedes ver las Torres Chankillo a lo largo de la cresta de una colina en la distancia.

Entonces, ¿este lugar era una fortaleza? Las excavaciones más recientes en el Templo de los Pilares fueron realizadas por un arqueólogo peruano llamado Dr. Iván Ghezzi. Él cree que el Templo de los Pilares no se utilizó necesariamente para defenderse de los ataques. Más bien, el Templo de los Pilares probablemente protegía objetos especiales o incluso conocimiento calendárico en su interior. Si solo ciertas mujeres y hombres podían entrar al Templo y ver las Torres de Chankillo, entonces serían las únicas personas con conocimiento detallado sobre el sol y las estaciones. A diferencia de otras personas, sabrían exactamente cuándo comenzar a cultivar y recolectar alimentos. Por lo tanto, las personas que podían ingresar al Templo de los Pilares probablemente eran muy respetadas dentro de la comunidad de Salinar.

Se cree que las Torres de Chankillo son el observatorio solar más antiguo de América y fueron designadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2021.

hill with 13 bumps where sunset aligns at solstices and equinoxes

Este diagrama muestra dónde se pondría el sol a lo largo de un año completo, visto desde el área del Templo de los Pilares. El sol se pondría detrás de la torre en el extremo derecho el 21/22 de diciembre. A medida que la tierra se mueve alrededor del sol, las puestas de sol se moverían lentamente hacia la izquierda y el sol se pondría detrás de la torre del extremo izquierdo en el solsticio de junio (20/21 de junio). Luego, para la segunda mitad del año el proceso es inverso. De esta manera las torres funcionan como un calendario.

silhouettes of ruins of towers on a hill with sun setting behind them

Una vista de las torres de Chankillo al atardecer. Según la explicación anterior, ¿en qué mes crees que podría estar? (Pista: hay dos respuestas correctas).

Términos clave

fortaleza: Cualquier edificio o lugar que está diseñado para sostener gran fuerza y proteger. Su diseño, ya sea cómo estuviera construido o dónde estuviera construido, está destinado a dificultar la entrada de los enemigos. Las fortalezas de Salinar a menudo se ubicaban en lugares altos para brindar un buen punto de vista para los que estaban dentro, así como para dificultar el acercamiento (ya que el enemigo tendría que caminar por las empinadas laderas de las montañas).

algarrobo: Árbol que crece en la zona desértica entre las montañas de los Andes y el océano, comúnmente utilizado para la quema de combustible y la construcción. Sus vainas se usan para hacer un jarabe espeso llamado algarrobina que es naturalmente dulce y rico en vitaminas y minerales como el hierro. Nota: consulte los recursos sobre el Comechingón Ancestral de Argentina para conocer otros usos de este árbol.

chicha: Bebida alcohólica tradicional elaborada típicamente a partir de la fermentación del maíz.

Templo de los Pilares: Ruinas de una fortaleza en la cima de una colina que pudo haber protegido objetos especiales de conocimiento calendárico.

Torres Chankillo: Una fila de 13 montículos construidos a lo largo de la cresta de una colina. Estos montículos actúan como un calendario para los espectadores que observan la puesta de sol desde el Templo de los Pilares.

¿El Surgimiento de la Desigualdad Social? Entierros en La Iglesia

Durante la época de Chavín, el poder estaba separado en dos grupos, las élites y los plebeyos. Sin embargo, en comunidades más grandes, como las comunidades de Salinar, es difícil mantener una división tan fuerte. Eventualmente, las comunidades desarrollarían desigualdad social, o diferencias en la organización social basadas en diferentes accesos a objetos, poder, o incluso cierta información. El comienzo de la desigualdad social en los Andes probablemente comenzó durante la época Salinar.

Les arqueóloges ven esto claramente en el sitio La Iglesia (ver mapa, arriba), el cementerio de una pequeña comunidad de pescadores que vivía en lo que ahora es Huanchaco en el Valle Moche de Perú. En mi trabajo, en el sitio de La Iglesia se han utilizado los entierros humanos como una forma de entender la desigualdad social durante el Salinar. Generalmente en los Andes, se pensaba que los pescadores eran más pobres porque su vida giraba en torno a la pesca y recolección de mariscos, en lugar de producir materiales prestigiosos como el oro. Sin embargo, mientras que algunas de las personas en La Iglesia fueron enterradas sin nada o tal vez con uno o dos recipientes de cerámica, otras personas fueron enterradas con objetos particulares, y algunos de los entierros tenían riquezas que se encontraban entre esos dos extremos del espectro. Fue inesperado encontrar objetos de poder y estatus en una pequeña comunidad pesquera. Estos entierros, con diferentes cantidades de objetos valiosos, muestran que hubo desigualdad social a lo largo de un espectro. Algunas personas de la comunidad eran ricas, otras eran pobres y otras estaban en el medio.

woman holding clay vessel, close up of vessel

Otro ejemplo de una elegante vasija de cerámica de Salinar encontrada en el entierro de una anciana. La vasija de cerámica tiene una persona sentada en la base del asa y representa un peinado con un moño en la parte superior de la cabeza. Esta es la primera vez que encontramos representaciones de personas en vasijas de cerámica en el Valle Moche del período Salinar.

Foto a la derecha cortesía del Programa Arqueológico Huanchaco (PAHUAN).

Les arqueóloges ahora creen que en lugar de que unas pocas personas tengan el poder en sitios muy importantes de Salinar, como un rey o una familia real y su castillo, el poder podría estar en menor grado incluso en sitios pequeños, como alcaldes o familias locales bien conocidos. Un ejemplo de persona considerada “élite local” en La Iglesia es el Entierro IG433, perteneciente a una mujer que tenía más de 45 años cuando falleció. Esto era normal. Las personas que sobrevivieron a los peligros de la infancia a menudo vivieron hasta los 40 o 50 años. Fue enterrada con seis vasijas finas, un perro, y dos piezas de oro. El primero fue un cuadrado pequeño colocado en su boca, quizás como un pago por su viaje al más allá. La segunda pieza es uno de los objetos más impresionantes encontrados en todo el cementerio, y quizás el objeto más genial que he encontrado durante mis excavaciones. En los Andes, los entierros de personas poderosas suelen tener narigueras. Las narigueras eran un tipo de aro en la nariz y generalmente colgaban para tapar la boca de la persona. Se entiende que son marcadores de personas poderosas. La mujer del Entierro IG433 tenía una nariguera decorada con un delicado patrón de ondas a lo largo del borde para representar el Océano Pacífico, que habría sido una fuente de alimento e importante en las creencias de su comunidad.

hand holding gold square and ornate gold crescent

Nariguera (arriba) y cuadrado dorado (abajo) justo después de sacarlos del Entierro IG433

No sabemos por qué la mujer del Entierro IG433 era considerada importante por su comunidad, pero teniendo como base la nariguera tal vez era respetada por su conocimiento sobre el océano. Dada su edad avanzada, también es posible que fuera una anciana en la comunidad. Por lo tanto, en Salinar, o al menos en las comunidades pesqueras de Salinar, la gente probablemente ganó poder y respeto gracias a una vida de sabiduría y orientación a su comunidad.

Términos clave

desigualdad social: Diferencias en la organización social basadas en diferentes accesos a los objetos (bienes), al poder, o incluso a cierta información.

vasijas finas: cerámica que se utilizarían para cualquier otra cosa que no sea almacenamiento u otros usos cotidianos. Un ejemplo para los tiempos modernos sería como los platos de porcelana fina que solo se usan para comidas elegantes.

pago: pago en el sentido de una ofrenda

narigueras: Adornos nasales hechos de oro que suelen colgar del tabique. A menudo están muy decorados y también están presentes en las culturas Moche e Inca. 

Pescadores Artesanales: Una tradición pesquera de 3,000 años

Perú tiene una historia muy larga de pesca tradicional. Hoy en día, en el pueblo de Huanchaco donde está La Iglesia, hay pescadores que utilizan una embarcación tradicional hecha de totora llamado caballito de totora. El caballito de totora tiene forma de media luna. Les arqueóloges creen que los pescadores han estado utilizando embarcaciones como el caballito de totora ¡durante más de 3500 años! Hay vasijas de cerámica que tienen la forma de una persona montada en la parte superior de un bote en forma de media luna, que es muy similar a la forma de los botes de junco de hoy en día. Es muy probable que la gente de Huanchaco haya pasado sus conocimientos a través de su familia durante miles de años.

reed boats leaning against a wall by the sea

Bahía de Huanchaco, mirando hacia el norte. Los caballitos de totora están alineados como si los pescadores regresaran de su viaje de pesca del día. Los montones de color verde frente a los caballitos son redes de pesca. Hoy son de nylon, pero en el pasado las redes se habrían hecho con algodón Peruano.

sculpture of a man sitting on a caballito de totoro (boat)

Esta escultura muestra a una persona en un bote muy similar al moderno caballito do totora. Fue creado por los Wari, una sociedad que surgió alrededor del año 500 EC.

Image source: The Metropolitan Museum of Art, Figure in Boat, 6th - 9th century, CC0 1.0 Universal (CC0 1.0)

Se necesita mucho tiempo y mucho entrenamiento especial para convertirse en pescador artesanal. El conocimiento sobre la pesca se transmite de abuelo a nieto. Cerca de cincuenta hombres usan los botes de caballito hoy para pescar, pero solo aproximadamente veinte de esos hombres son pescadores a tiempo completo, menos cantidad de hombres que hace 50 años. Las mujeres y los niñes también ayudan a recolectar mariscos como almejas y ostras que se cocinan en casa o se venden en los mercados.

Las mujeres tienen un papel muy importante en la economía pesquera moderna. Los pescadores creen que el océano es femenino “la mar.” Ella les proporciona el pescado que capturan y comen. Cuando los pescadores regresan a la playa, les dan el pescado a sus esposas o a otras mujeres de su familia; los pescadores pasan el pescado de una “mujer” (el mar) a otra (las mujeres modernas). Las mujeres venden el pescado a restaurantes, en mercados o preparan el pescado para comer en casa. Las mujeres, por lo tanto, son fundamentales para mantener a las comunidades pesqueras familiares.

piles of shellfish on a blue tarp

Carreta perteneciente a una mujer en el mercado local que vende cangrejos, almejas y otros mariscos.

Huanchaco es una ciudad de surf de fama mundial. Tiene una de las olas más largas del mundo, y de Huanchaco han venido surfistas famosos como Piccolo Clemente. Hay una gran cantidad de turistas de surf que visitan y ayudan a sostener la economía de este pequeño pueblo. Como resultado, muchos de los actuales nietos de pescadores ya no están aprendiendo el oficio tradicional de la pesca artesanal. En cambio, algunos están abriendo escuelas de surf y enseñando a los turistas a surfear. Otros se van de Huanchaco para ir a la universidad y mudarse a las ciudades. Desafortunadamente, esto significa que la pesca tradicional del caballito de totora puede no sobrevivir mucho más tiempo. Pero por ahora, es imposible visitar Huanchaco sin admirar la costa llena de caballito de totora, o incluso verlos representados en graffiti!

wall mural of person on caballito

Arte callejero ubicado en Huanchaco, que muestra cómo se pueden combinar el arte moderno (este mural influenciado por el graffiti) y el arte antiguo (iconografía Moche). Todas las imágenes de los cuadrados del fondo son de la cultura Moche. Los cuadrados en la segunda fila desde arriba representan a Ai Apaec, un dios Moche también llamado el "dios decapitador," ya que a menudo se lo representa de pie con cabezas decapitadas en ambas manos. Artista desconocido (la firma estaba cubierta).

wall mural featuring waves, surfers, fishermen, and Moche iconography

Un mural ubicado en un centro comercial en Trujillo. Observe en el panel de la izquierda, “la mar” pintada como una mujer con el cabello convirtiéndose en ondas. En el extremo izquierdo están los caballitos de totora como se ve hoy en Huanchaco. En la parte izquierda del panel derecho, se puede ver el caballito de totora tal como se representa en el arte Moche. Ai Apaec está presente en el extremo derecho. En el medio se ven las ruinas de las Huacas de Moche, que eran complejos de templos en forma de pirámide. Arte por @ana.ctb.

Términos clave

caballito de totoro: bote en forma de media luna hecha de cañas, utilizada por los pescadores antiguos y modernos.

Aprender más

Mira estos videos.

Chavin De Huantar and the Religious Revolution

Learn more about Chavín de Huantar and the period that preceded the Salinar period.

Ancient Civilizations of the Americas by Anna Guengerich 2.5.2015

Learn more about the Moche, the society that emerged at the end of the Salinar period.

See How Ancient Past and Present Meet in This Coastal Town | National Geographic

You can watch more about the fishing community of Huanchaco in this National Geographic short film.